Dentro de las tecnologías que consideramos más disruptivas, tenemos como principales, las asociadas a la tecnología Blockchain (contabilidad distribuida) y a las tecnologías biométricas. Esto debido a que simplifican los procesos y la vida misma.

Las aplicaciones tecnológicas, han acelerado el desarrollo de los servicios financieros en todos los rincones del planeta, favoreciendo la inclusión y agregando valor al sector. Considerando esto, dentro del contexto latinoamericano, se identifican diversas problemáticas asociadas a los servicios financieros que han podido ser solucionadas gracias a los desarrollos tecnológicos.

En primer lugar, nos encontramos con las dificultades de adhesión al sistema financiero, como algo primordial y básico hoy por hoy para el desarrollo personal, y también social, considerando también que esta falta de acceso repercute en atraso económico.

Uno de los puntos asociados a este inconveniente es, que complementariamente los usuarios deben lograr alcanzar un hábito de uso frecuente para que la inclusión alcanzada tenga sentido.

Se requiere una inversión de tiempo y esfuerzo enorme, para lograr el acceso por primera vez de algún usuario a una solución tecnológica en el ámbito financiero, por lo que en ese contexto, se vuelve también muy importante garantizar la continuidad en el uso de la solución.

En ese marco de ideas, se constata que la experiencia de ingreso a cualquier recurso financiero, debe ser muy intuitiva y fácil, y en ese sentido las tecnologías biométricas vienen a facilitar a las personas el acceso a las soluciones tecnológicas y por supuesto esta llegada fácil, contribuye a generar una experiencia perdurable en términos de usabilidad.

A modo de prevenir fraudes y facilitar la inserción financiera, las tecnologías biométricas se posicionan como una solución adecuada, donde independientemente de la arquitectura que se utilice para generar esta verificación, su utilización facilita el acceso y adopción de servicios financieros, con un enfoque muy inclusivo debido a que puede ser utilizado por usuarios de cualquier edad y con diferentes niveles educativos, de igual manera que resuelve su utilización para cualquier persona en cualquier ubicación, es decir miles de individuos se pueden incorporar al uso de servicios financieros de manera remota gracias a esta tecnología.

Otra de las problemáticas detectadas es la relacionada con el riesgo relacionado con la protección y privacidad de los datos e información de los usuarios, ya que en la medida en que esta protección desaparece, se presenta un ámbito de desconfianza en las nuevas tecnologías y se generan barreras de adaptación. Por lo que es importante en este punto, el control eficaz en el marco de sistemas de innovación responsables.

Sumado a lo anterior, lo que sí podemos anotar, es que el cuidado de esta privacidad requiere esfuerzos conjuntos y responsabilidad compartida…es aquí donde aparece la tecnología blockchain (DLT) como el match perfecto para soslayar esta problemática.

La tecnología de contabilidad distribuida (DLT), se constituye en un registro sincronizado, que permite a los nodos de una red realizar transacciones con seguridad y protección sin depender de una autoridad centralizada, haciendo a todo el proceso eficiente y con mayor nivel de confiabilidad debido a la posibilidad de encriptar los datos asociados a la cadena… todo este conjunto de procesos tecnológicos coadyuva a la adopción de las tecnologías y facilita su inclusión.

Como resultado, nuevos modelos de negocios han trascendido, a la vez que la especialización y acceso de los usuarios a los servicios financieros se ha incrementado.

Todo este conjunto de elementos mencionados, redundan en una mayor inclusión y engrosamiento de usuarios del sistema financiero, que pueden disfrutar de las ventajas de acceder al mismo. considerando por supuesto que la inclusión al sistema financiero se ha convertido en una necesidad primaria en la sociedad y que además repercute en la economía personal y empresarial.